Ihobe

  • twitter
  • facebook

”Emakunde”/

  • Idioma Navegación|
  • |
  • |
  • |
  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido

Menú Principal

  • Saltar al contenido
  • Inicio
  • Udalsarea 21
  • Servicios
  • Grupos de trabajo
  • Buenas Prácticas
  • Publicaciones

Menú de Inicio

  • Saltar al contenido
  • Premios Mejores Prácticas
  • Participación
  • Programa GAP
  • Agenda 21 Escolar

Volver al Menú

  • Está en:
  • Buenas Prácticas
  • Premios Mejores Prácticas
  • Edición 2008
  • Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Proyecto de restauración de los humedales de Salburua

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Proyecto de restauración de los humedales de Salburua

Compártenos:  

  • facebook
  • Twittear
  • linkedin
  • meneame

play

Contenido

Memoria descriptiva de la actuación:

Objetivo inicial:

Recuperar los valores ambientales y la funcionalidad ecológica de los antiguos humedales de Salburua, desecados siglos atrás para su puesta en cultivo.

Nuevos objetivos:

Dar continuidad ecológica y recreativa a la red de parques periurbanos de la ciudad (Anillo Verde)
Contribuir a evitar las inundaciones en el casco urbano de Vitoria-Gasteiz.
Acondicionar el espacio para la promoción del uso público y de la educación ambiental.
Incentivar la investigación científica como herramienta clave de conocimiento y gestión del humedal.

Destinatarios:

Conjunto de la población de Vitoria-Gasteiz y visitantes.

Medios técnicos y humanos utilizados:

El diseño de las actuaciones de restauración ambiental y el control y seguimiento recae en el equipo técnico del CEA. Para el diseño de aspectos concretos (hidráulicos, edificatorios, etc.) se ha recurrido a asistencias externas. Para la ejecución de las obras de restauración, tareas de vigilancia y mantenimiento, educación ambiental, monitorización científica, etc., se contratan empresas externas.

Inutilización de los drenajes practicados para desecar las lagunas y construcción de estructuras destinadas a la inundación de las lagunas
Regeneración de los bosques originarios a través de la repoblación de 50 hectáreas de robledal, setos y riberas
Manejo, mejora y diversificación de los hábitats: aplicación de diferentes mecanismos de siega, construcción de islas de diferentes substratos, instalación de nidos artificiales y posaderos...

Actuaciones de mejora de las poblaciones de especies amenazadas, destacando los manejos relativos al visón europeo, la especie vertebrada más amenazada del País Vasco.

  • Actuaciones encaminadas a evitar afecciones a la fauna: eliminación de tendidos eléctricos, lucha contra especies de fauna y flora exótica invasora...
  • Construcción de diques, aliviaderos y otras obras hidráulicas para que las lagunas actúen como estanques de laminación de avenidas extraordinarias, dentro de un proyecto integral de defensa contra inundaciones en la ciudad.
  • Acondicionamiento de una red de caminos y de un área de estancia
  • Instalación de dos observatorios de fauna y señalética.
  • Acondicionamiento de un centro de recepción de visitantes.
  • Construcción de un Centro de Interpretación de los humedales.
  • Desarrollo de un programa anual de actividades de educación ambiental para escolares y público en general.
  • Tareas de conservación y mantenimiento del espacio con criterios ecológicos.
  • Trabajos de investigación de flora, fauna, hidrología, procesos naturales, etc.

Resultados y logros:

  • Recuperación de 200 ha. de los antiguos humedales de Salburua y consiguiente recuperación de la flora y fauna propias del lugar. En 2002 fue declarado Humedal de Importancia Internacional dentro del Convenio Ramsar y, más recientemente, zona LIC de la Red Natura 2000
  • Mejora de la calidad de las aguas subterráneas que afloran en las lagunas
  • Amortiguación de avenidas en varios episodios de fuertes lluvias
  • Mejora de la conectividad ecológica con los espacios naturales adyacentes
  • Mejora de la accesibilidad y seguridad y consiguiente aumento en la utilización pública del espacio (en 2007 acudieron 280.000 visitantes)
  • Consolidación de Salburua como recurso educativo y de sensibilización ambiental, con la participación en 2007 de más de 8.000 personas entre adultos y escolares
  • Influencia en la expansión urbanística de la ciudad por el este, impulsando una solución "amable" al diseño de las zonas de borde.

Factores de éxito:

Su localización le confiere unas características ecológicas de transición que garantizan la colonización del lugar por gran diversidad de plantas y animales. Permite que miles de aves usen Salburua en sus rutas migratorias.
La búsqueda de soluciones conjuntas está ayudando a solucionar problemas asociados como la periódica inundación de zonas industriales o la contaminación de aguas subterráneas.

El importante esfuerzo investigador desarrollado ayuda a conocer sus valores ambientales y permite una más correcta gestión del espacio
La multifuncionalidad del espacio (ocio, conservación, regulación hidrológica, sensibilización...) favorece su consolidación
La ciudadanía, sensibilizada sobre la importancia de Salburua, actúa como principal agente responsable de su protección y vigilancia.

Mecanismos de difusión:

La difusión pública del proyecto y del propio espacio se realiza a través de publicaciones, página Web y boletín informativo del Anillo Verde, y numerosas actividades de divulgación como charlas, visitas guiadas...
La difusión científico-técnica se realiza en jornadas, encuentros, a través de la participación en redes como FEDENATUR (Federación Europea de Espacios Naturales Metropolitanos), publicación de artículos, etc.

Sistema de evaluación, seguimiento, indicadores:

La evaluación del estado ecológico de Salburua se efectúa a través de investigaciones periódicas (análisis del estado ecológico de los humedales, calidad del agua del acuífero, estudio de seguimiento de las poblaciones de anfibios, campaña de anillamiento de aves, censos de aves acuáticas...) y otras más puntuales. Forman parte de un Plan de Estudio y Seguimiento de la Biodiversidad del municipio de Vitoria-Gasteiz 2007-2016. La evaluación del uso público se basa en datos de asistencia y de participación en actividades programadas.

Entre los indicadores utilizados, se citan los recogidos en la Agenda 21: índice de abundancia de aves en los humedales, número de escolares participantes en actividades de educación ambiental y superficie objeto de actuaciones de recuperación ambiental o mejora ecológica.

Contribución de la actuación candidata a mejorar la sostenibilidad. Impactos ambientales, sociales y económicos:

Beneficios ambientales:

  • Mejora de las condiciones de biodiversidad de Salburua y del conjunto del municipio
  • Mejora de la calidad del agua del acuífero y de la calidad del aire
  • Contención en la ocupación de suelo, al limitar la expansión urbanística por el este
  • Contención en el consumo de recursos al incluir criterios de eficiencia energética, ahorro de agua y reutilización de materiales en los trabajos de acondicionamiento, y mantenimiento del parque
  • Avances científicos que mejoran el conocimiento del espacio y permiten desarrollar una gestión territorial más sostenible

Beneficios socio-económicos:

  • Contribución a la resolución del problema de inundaciones en la ciudad
  • Nuevo espacio de uso público, que congrega una gran diversidad de gente y colectivos -de diferentes edades y condiciones físicas, socio-económicas y culturales-, lo que favorece el intercambio de información y la inclusión social
  • Aumento de la sensibilización ciudadana y consiguiente implicación en la protección de este espacio y de los espacios naturales en general
  • Reforzamiento de sectores empresariales relacionados con la jardinería y gestión de zonas verdes y con proyectos de formación y educación ambiental.

Concordancia de la actuación con la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002 - 2020 (EAVDS). Contribución a los Compromisos de Aalborg:VITORIA_BIODIVERSIDAD4

Una de las cuatro prioridades de la EAVDS es "reforzar nuestro capital natural, proteger nuestra biodiversidad". De acuerdo con esta prioridad, establece la META 3 PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y LA BIODIVERSIDAD: UN VALOR ÚNICO A PROTEGER.
Para contribuir a esta meta, el PMA 2007-2010 define el siguiente OBJETIVO ESTRATÉGICO 7 MANTENER NUESTRA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Detener la pérdida de diversidad biológica mediante la protección y, la restauración del funcionamiento sostenible de los hábitats y ecosistemas terrestres y marinos.
Para avanzar hacia este objetivo, la estrategia formula varios compromisos de mejora y líneas de actuación. Se destacan las referencias de aquéllos con los que la actuación presenta una mayor concordancia: M3.1, M3.3, M3.7, Líneas 1, 4, 6, 7 y 9.

En relación con los Compromisos de Aalborg, la actuación atiende al Compromiso 3, de protección y preservación de los RECURSOS NATURALES COMUNES, contribuyendo especialmente al objetivo 3 Proteger y aumentar la biodiversidad y conservar los espacios verdes y las áreas naturales protegidas, y, en menor medida, al objetivo 2 Mejorar la calidad del agua y hacer un uso más eficiente de la misma.

Creatividad: carácter innovador de la actuación.

El elemento de creatividad o innovación que aporta la actuación es la conjunción de diferentes criterios, intereses y usos, es decir, la búsqueda de soluciones integrales a la forma de intervenir sobre un espacio extremadamente degradado.

Buscar soluciones compatibles ha permitido no sólo recrear un ecosistema perdido, con el espectacular incremento de la biodiversidad y consiguiente mejora ambiental que ello ha supuesto, sino también ayudar a solucionar problemas asociados de inundaciones y contaminación de aguas, contener la expansión urbanística y dotar a la ciudad de un nuevo y "cualificado" espacio verde de uso público.

Transversalidad de la actuación respecto a las demás concejalías.

Junto al CEA, adscrito al Área de de Medio Ambiente, y responsable de la formulación, diseño e implementación del proyecto, han colaborado diversos organismos municipales:
Departamento de Urbanismo del Área de Ordenación del Territorio y Vivienda, y la empresa municipal Sociedad Ensanche 21, como responsables de la expansión urbanística de la ciudad y del diseño y acondicionamiento de las zonas de entronque entre los humedales y el nuevo barrio de Salburua
Departamentos de Cultura y Deportes del Área de Educación, Cultura y Deporte, como organizadores de varios eventos deportivos y culturales en este entorno
Empresa municipal AMVISA (Aguas Municipales de Vitoria-Gasteiz), como promotora de un programa escolar anual de actividades de educación ambiental relacionadas con el agua
Servicio de Promoción y Turismo del Departamento de Promoción Económica y Planificación Estratégica, que ha incluido Salburua y el conjunto del Anillo Verde como recurso turístico, publicitándolo y organizando visitas turísticas
Servicio de Comunicación y Protocolo, que colabora con el CEA en los trabajos de elaboración y difusión de un boletín divulgativo sobre Salburua y el Anillo Verde.

Participación de otros agentes sociales y metodologías de participación.

La participación social en temas de conservación de la naturaleza y medio ambiente en general se articula fundamentalmente a través del Consejo Sectorial de Medio Ambiente. Este órgano se creó en el año 2000, en el marco del proceso de Agenda 21, y en la actualidad está constituido por 40 colectivos, incluidas asociaciones vecinales, grupos ecologistas, sindicatos, universidad e instituciones. En el seno de este Consejo se han constituido varios grupos de trabajo para el análisis de diferentes temas. Uno de los grupos constituidos es el referido a los parques urbanos y periurbanos, que trabaja fundamentalmente en el análisis de los sistemas de gestión y mantenimiento de la vegetación.
En relación con la participación ciudadana en temas de voluntariado ambiental, en Salburua tiene lugar una experiencia asociada a la campaña de anillamiento de aves paseriformes que desde hace cinco años se realiza para el estudio de las pequeñas aves que recalan en estos humedales durante sus migraciones otoñales. Junto con el equipo científico, en los trabajos de anillamiento vienen a colaborar anualmente unas 30 personas voluntarias procedentes de diferentes lugares de España y del extranjero.

Columna Izquierda

 
  • Edición 2012
  • Edición 2010
  • Edición 2008
 
Ihobe
  • Mapa web |
  • Contacte |
  • Aviso Legal |
  • Accesibilidad

Aviso Legal © Ihobe, S.A. - Secretaría Técnica Udalsarea 21

Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 - BILBAO - Email: udalsarea21@ihobe.net - Web: www.udalsarea21.net

Los contenidos de www.udalsarea.net están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

  • Menu
  • Inicio
    • Noticias
    • Agenda Udalsarea 21
    • Agenda municipal
    • Actos y Eventos
    • Boletín digital
  • Udalsarea 21
    • ¿Qué es Udalsarea 21?
    • Misión y Visión
    • Miembros
    • Estructura
    • Contactos
    • Relaciones con otras redes
    • Compromisos de Aalborg
    • Agenda Local 21
  • Servicios
    • Ayudas y Subvenciones
    • Berringurumena
    • Biblioteca virtual
    • e-mugi
    • Programa seguimiento de AL21
    • Servicio Ihobe-line
    • Sistema de Evaluación tak 21
    • Salud
  • Grupos de trabajo
    • Ekitalde
    • Auzolan 21
    • Zubitalde
    • Talleres Ezagutruke
  • Buenas Prácticas
    • Premios Mejores Prácticas
    • Participación
    • Programa GAP
    • Agenda 21 Escolar
  • Publicaciones

Ihobe

Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

Ihobe


Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License